Profesorado: Raquel Muñoz Vara
Alumnado:
1º Bachillerato A
Fecha y duración :
Noviembre y Diciembre
20 horas
Objetivos:
- Aprender a programar sensores con Arduino.
Actividad:
Para familiarizarnos con el uso de los sensores y la programación en Arduino, el alumnado de 1º Bachillerato A ha desarrollado unos medidores caseros de CO2, los cuales nos han permitido medir el nivel de contaminación de este gas en la zona próxima al río Guadiana.
Como sabemos, el dióxido de carbono es un gas relacionado con el efecto invernadero y responsable, por tanto, del cambio climático.
Primero, recibimos formación impartida por el profesor Antonino Vara Gazapo, miembro del Grupo de Software Educativo Extremeño del Servicio TIC de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura, quien nos enseñó nociones básicas de programación y diseño con las siguientes webs:
https:
A continuación, utilizamos el sensor MQ- 135, que detecta gases como el dióxido de carbono, lo conectamos a la placa de Arduino siguiendo las indicaciones del fabricante y programamos con Arduino Blocks, de modo que, a cada segundo, se almacenarán los datos recopilados por el sensor en una tarjeta SD.
Antes de utilizar los medidos,
Además,
Añadimos también, a nuestro medidor, el sensor BMP 280 que proporciona datos de temperatura, presión y altura.
Hecho esto, nos llevamos los medidores a casa para probar si funcionaban correctamente y posteriormente, poder analizar los datos obtenidos.
Recuperado los datos, se ha comprobado que los niveles de CO2 son un poco superiores a 500 ppm, lo que viene siendo habitual en zonas urbanas, pero implica que se debe trabajar para reducir la concentración de este gas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario