jueves, 2 de mayo de 2024

Construcción de un sismógrafo

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Construcción de un sismógrafo

GRUPO O GRUPOS DE ALUMNOS: 4º ESO A Y B

MATERIA: Biología y Geología

PROFESORADO IMPLICADO: Petra Romano Rubio y Ainhoa Carballo Soto (Alumna Máster profesorado)

RECURSOS UTILIZADOS: Laboratorio de Biología y Geología

HORAS DE DEDICACIÓN (PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SESIONES DE AULA): Total horas: 6 horas [4 horas de preparación y 2 sesión en el laboratorio]

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

Un sismógrafo sencillo consiste en una masa suspendida en un resorte que a su vez está suspendido sobre una base que se mueve con los movimientos de la superficie de la Tierra. El movimiento relativo entre la masa y la base puede ser graficado generando un sismograma.

Al alumnado de 4º ESO de la materia de Biología y Geología se le explicó en primer lugar la estructura y el funcionamiento de un sismógrafo. Tras esta explicación teórica se le planteó el reto de construir un sismógrafo con unos determinados materiales. La única premisa era que debían usar unos determinados materiales que fueron los siguientes:
Caja de cartón cuadrada o rectangular (por ejemplo, una caja de zapatos)
Tijeras
Vasos de plástico o papel
Cuerda o hilo resistente
Cinta adhesiva o celo
Papel en blanco
Rotulador
Monedas pequeñas, canicas o piedras pequeñas

Para superar este reto tenían 20 minutos, donde la imaginación y el ingenio junto con el trabajo cooperativo era fundamental para llevarlo a cabo con éxito.
No obstante, el reto no terminaba con la construcción del sismógrafo, sino que tenía que funcionar. Por este motivo, el sismógrafo debía ser capaz de registrar las vibraciones causadas por el movimiento de la Tierra.

Los sismógrafos son instrumentos de gran valor por la información que pueden aportar. Ayudan a detectar terremotos y otros eventos sísmicos en tiempo real y permiten evaluar el riesgo sísmico en diferentes regiones. Esta información es vital para la planificación urbana, la ingeniería de infraestructuras y la adopción de medidas de construcción sismorresistentes, lo que contribuye a reducir el riesgo de daños y pérdidas durante terremotos.

La ubicación de un sismógrafo cercano al río Guadiana implica diferentes ventajas como ayudar a alertar sobre eventos sísmicos permitiendo una respuesta rápida para reducir el impacto en el entorno fluvial. Por otra parte, hay que tener en cuenta que si el río Guadiana experimentara movimientos sísmicos significativos podría afectar a su estabilidad. Esto conllevaría consecuencias tanto para la vida silvestre de las zonas cercanas como para las infraestructuras construidas en los alrededores. Además, en el caso de que se produjera un terremoto lo suficientemente fuerte cerca del río Guadiana, este fenómeno podría alterar temporalmente su flujo, causando inundaciones repentinas o cambios en su curso.













No hay comentarios:

Publicar un comentario