viernes, 24 de mayo de 2024

RobotizArte: MUVET

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: RobotizArte: MUVET

GRUPO O GRUPOS DE ALUMNOS: 1º ESO A y B

MATERIA: Biología y Educación Plástica

PROFESORADO IMPLICADO: Miguel Sánchez Clark, Verónica Telo Muñoz y Antonino Vara Gazapo

RECURSOS UTILIZADOS: Materiales reciclados

HORAS DE DEDICACIÓN (PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SESIONES DE AULA): Total horas: 25 horas [5 h de preparación de la actividad, 20 sesiones de aula]

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

Este curso nos hemos unido al proyecto "RobotizArte Veterinario" junto con los centros CEIP Lope de Vega, CEIP Santa Marina, CEIP Arias Montano y CEE Los Ángeles.


El objetivo de este proyecto es conocer y poner en valor el patrimonio cultural de la región, y en este curso dar a conocer las líneas de acción e intervención de la veterinaria en nuestra sociedad, mediante la exposición de proyectos de robótica en el MUVET, el Museo del Colegio de Veterinarios de Badajoz, con presencia del alumnado en el Museo en jornada de mañana atendiendo la exposición.


Los alumnos de 1º ESO A y B han construido maquetas, con materiales reciclados, de animales presentes en el entorno del río Guadiana como insectos y arácnidos, que posteriormente han robotizado y expuesto en el MUVET.


Durante los días 20 y 23 de mayo, han sido los anfitriones en el museo, presentando al público los proyectos realizados y explicándoles su funcionamiento.

ENLACE AL VÍDEO



Huerto escolar "LOS AROMAS DEL SANFER"

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Huerto escolar "LOS AROMAS DEL SANFER"

GRUPO O GRUPOS DE ALUMNOS: 3º ESO D, F Y 4º ESO C,B Y D

MATERIA: Tenología y Digitalización_ Digitlaización

PROFESORADO IMPLICADO: Miguel Sánchez Clark

RECURSOS UTILIZADOS: 

HORAS DE DEDICACIÓN (PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SESIONES DE AULA): Total horas: 80 horas [40 horas de preparación y 40 horas sesiones con los alumnos]

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

El huerto escolar "Los aromas del sanfer" es un proyecto integral y anual donde los alumnos de las materias de Tecnología y digitalización y de Digitalización han aplicado conocimientos del curriculum en la creación de un huerto de especies aromáticas. Ante la ausencia de taller de tecnología se plantea esta actividad con el objetivo de aplicar los conocimientos teóricos en elementos tangibles como producto final de las situaciones de aprendizaje.


Para ello se partiremos de dos líneas competenciales de aprendizaje, la técnica o ingeniería y la física o explotación agrícola. En el primer trimestre basado en lo aprendido en el aula con respecto a la representación gráfica en perspectiva caballera y en la norma de acotación, deberán recrear en un programa digital 3D el recinto del huerto respetando sus proporciones y escala. Por otro lado, se acometerán las labores propias de puesta a punto del terreno para su posterior plantación de especies aromáticas, como es el desbroce de plantas o el labrado de la tierra.


En el segundo trimestre por un lado los alumnos, conocerán los principios físicos y matemáticos que gobiernan los mecanismos y, por otro lado, se procederá a la siembra y plantación de especies aromáticas y la instalación de un sistema de riego automático.
En el tercer trimestre además de seguir con las tareas propias de mantenimiento, los alumnos crean sensores automatizados que controlan los diversos factores climáticos que afectan a las plantas, como es la humedad del suelo y ambiental, temperatura del ambiente, porcentaje de gases de efecto invernadero o las horas de sol recibidas.























Medición y calibración de longitudes y áreas del Guadiana

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Medición y calibración de longitudes y áreas del Guadiana

GRUPO O GRUPOS DE ALUMNOS: 2º ESO C/D/E

MATERIA: Refuerzo Científico

PROFESORADO IMPLICADO: Vicente María Fernández Torres

RECURSOS UTILIZADOS: Aplicaciones de mediciones online.

HORAS DE DEDICACIÓN (PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SESIONES DE AULA): 2 horas de preparación y 4 sesiones actividad (total 6 h)

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

Los alumnos/as de la asignatura de Refuerzo Científico de 2º ESO, primero han estudiado cómo calcular superficies de figuras planas (rectángulos, circunferencias, etc…) y posteriormente han hecho uso de la aplicación de Google de Gmaps para calcular diferentes longitudes y superficies de zonas del Guadiana (islotes, superficie ocupada por camalote, distancia máxima y mínima entre orillas, etc...) al paso por Badajoz.

Se utiliza las zonas de ocio (campo de baloncesto) para ver la calibración de la herramienta de Gmaps usada para calcular las superficies y longitudes.

Posteriormente con el uso de Google Earth se verá la evolución de las partes estudiadas (islotes, Camalote, etc.cc) a lo largo del tiempo.



























lunes, 20 de mayo de 2024

Estadística de contaminantes

 TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Estadística de contaminantes

GRUPO O GRUPOS DE ALUMNOS: 1 ESO A

MATERIA: Matemáticas

PROFESORADO IMPLICADO: Miguel Angel Gallego Aza

RECURSOS UTILIZADOS: Ordenadores

HORAS DE DEDICACIÓN (PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SESIONES DE AULA): Total horas: 8 horas [2h preparación/ 6h sesiones]

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

Como complemento a la Unidad de Estadística se propone la búsqueda de datos sobre contaminantes en el río Guadiana con objeto de practicar con la hoja de cálculo. 

Mediante documentos compartidos han elaborado tablas y gráficos y al final han elaborado un documento en el que se muestra el trabajo realizado.